domingo, 18 de septiembre de 2011

Autoevaluación

Indicadores
SI
NO
Puedo identificar los principios y  rasgos de la teoría cognitivista aplicados en el aula.
x

Soy capaz explicar y fundamentar cuál es el concepto de hombre (de sujeto) que está a la base del Cognitivismo.
x

Puedo sugerir estrategias cognitivas y de resolución de problemas, justificando.
x

Soy consciente de las competencias que requiero para mi formación docente desde la perspectiva del cambio de paradigma.
x

Soy capaz de identificar los factores que definen el rol facilitador de los aprendizajes de la escuela desde la perspectiva del nuevo paradigma.
x

Identifico los procesos cognitivos que interfieren o participan en el aprendizaje.
x

Puedo explicar cómo procesa la información el sujeto, como representa los conocimientos, los aprendizajes y  como aplica el conocimiento en la resolución de problemas.
x

Me siento capaz de diseñar estrategias que trabajen las dimensiones cognitivas para solucionar situaciones en la sala de clase.
x

Identifico las ventajas y desventajas del uso del paradigma cognitivista en la sala de clase.
x


Luego de este análisis ¿Qué nota crees que te vas a sacar?

1 ___  2 ___  3 ___  4 ___  5 __x_  6 ___  7 ___

Esquema

SOLEMNE I FUNCIONES COGNITIVAS

Prueba solemne I Funciones Cognitivas

1.    Cuál es el concepto de aprendizaje que subyace a esta intervención, identifique al menos 3 evidencias de la
Clase observada que le permitan demostrar su planteamiento. Fundamente desde la razón su respuesta.
 (8 puntos). Puntaje: ___/8



Se observa una buena motivación por parte de la docente, se ve que la profesora motiva, para que los alumnos, observen e identifiquen, reflexionen, comparen y sepan interpretar la actividad a realizar. Se observa que los  alumnos en la clase expresan sus conocimientos.
1.- Los alumnos clasifican diferentes tipos de animales por las instrucciones dadas por la profesora, comentan y ejecutan.
2.- Después que los alumnos han clasificado sus animales en terrestres, acuáticos y aéreos, dan sus conclusiones acerca de lo que están realizando hay interacción entre alumnos y profesora.
3- Los alumnos a partir de los conocimientos adquiridos realizan una exposición donde explican y dan a conocer la clasificación de las respectivas especies.


2.    Identifique y explique 3 competencias profesionales que la docente observada presenta o que debiese presentar en su clase desde la perspectiva cognitiva y el desarrollo del pensamiento.  (6 puntos).

Competencia 1
Es una profesora motivadora, despierta en los alumnos el interés de los alumnos durante el desarrollo de la clase, logra la participación de los grupos, trata de que todos participen, pregunta y escucha respuestas de cada uno d ellos alumnos, se observa una buena retroalimentación en el proceso de la clase.

Competencia 2
La profesora es una orientadora, orienta a sus alumnos en la realización de las actividades, les da las instrucciones sobre lo que tiene que realizar, utilizar material didáctico como afiches, para elaborar sus actividades.

Competencia 3
El profesor en la clase demostró ser un fcilitador del aprendizaje en los niños, ya que todos aplicaron sus conocimientos, clase entretenida e interacción de cada grupo.

3.         Describa el proceso que utilizan los estudiantes para procesar la información que se les entrega en esta clase, realice un esquema en el que dé cuenta de los procesos cognitivos que usted observa que efectivamente se trabajan en esta clase. (6 puntos).

El proceso que utiliza la profesora para procesar la información comprende, atención, adquisición de conocimientos, evaluación recuperación.
Los alumnos comienzan con la motivación y una disposición para aprender, los alumnos toman  atención para recordar que es la clasificación, tema que trato la clase, participan en grupos para compartir conocimientos, los alumnos son capases de organizar la información que la profesora les esta entregando a partir de esto ellos reciben conocimientos, aprendes sobre la materia, reflexionan cuando termine la clase, los alumnos pueden diferenciar y aplicar criterio y clasificación.








4.       Identifique al menos 4 fortalezas y 4 debilidades que observa en esta clase, desde la perspectiva cognitivista, señale las evidencias en las que apoya sus fortalezas y debilidades y fundamente su respuesta desde la razón. (8 puntos).

FORTALEZAS
DEBILIDADES

Motivación  para los niños, para que participaran de manera activa, realiza preguntas.




No hizo participar a todos los alumnos.

       La profesora estimula a los alumnos, e interactúa con los alumnos.




      
La clase fue de manera grupal, si sin mucha participación de algunos alumnos del grupo.


La profesora explica el desarrollo de la clase, da las instrucciones de lo que se realizara.




    Sobre algunas respuesta de los alumnos les falto profundizar y mas claridad.

       La profesora forma grupos para la actividad, promueve la participación.





En algunos momentos la profesora repetía siempre lo que decían los alumnos.





6.      ¿Qué dimensiones cognitivas observa se trabajan en la experiencia?(nombre al menos 3). Identifique las evidencias presentes en la clase que observó, fundamentando sus argumentos desde la razón. (8 puntos).
Dimensión: Aplicación

Evidencia: cuando se les pregunta que es el criterio de clasificaron, los alumnos son capaces de
Responder bien y con ejemplos.


Argumentos: Con los conocimientos previos que los alumnos tienen, el profesor al comenzar la clase, la interacción de los alumnos para la actividad ellos comprenden que se les esta enseñando, que ellos capases de responder preguntas.







Dimensión: comprensión


Evidencia: al termino de la clase los alumnos comprenden acerca del contenido expuesto en la clase, sobre clasificar, los distintos tipos de animales existentes, los cuales aparecen en los afiches que tienen los alumnos en al aula.



Argumentos: los conocimientos previos que los alumnos tienen, los refuerza la profesora al iniciar la clase, la interacción de los niños .realizan la actividad porque entienden y comprenden lo que se les esta enseñando, y así pueden responder las preguntas que realiza la profesora.




Dimensión: Análisis

Evidencia: con la profesora la finalizar la clase, la profesora le pide que respondan, sobre lo que aprendieron en clases.



Argumentos: Entre lo practico y teórico son capases de agrupar a los animales, aves seleccionadas con sus características y explicarlas ante el grupo curso.






7.    Levante una propuesta de mejora para la clase observada utilizando estrategias cognitivas y de resolución de problemas pertinentes al objetivo, habilidades y contenidos de la clase. (4 puntos).

La clase se bien planteada a los niños, se ve que aprenden desde la interacción con la profesora y sus compañeros de los contenidos expuestos.
Se podría ver una mejor participación, si la motivación por parte de la profesora expusiera mas ejemplos, así algunos niños que no participan mucho lo harían, se ve que los niños son capases de resolver problemas, porque los planteados en clases no tuvieron mayores dificultades la profesora apoyo y aclaro las dudas en los distintos grupos, la gran mayoría de los niños participaron activamente en la clase. El trabajo con material didáctico ayuda mucho a los niños a reforzar desde la experiencia ya que da muy buenos resultados.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Analisis Videos lengua de señas Bebes


El aprendizaje  significativo-aprendizaje repetitivo, son estrategias para el aprendizaje en estos videos se ve como los niños entienden y se comunican a través de señas, se considera un aprendizaje repetitivo, esta basado en un proceso mecánico donde se utiliza el lenguaje de señas para comunicarse.
Sabemos que los niños entienden el lenguaje muchos meses antes de que puedan usarlos, la mayoría de los bebes tienen la capacidad física e intelectual de aprender alguna forma de lenguaje de señas, alrededor de los 8 meses se tiene en cuenta que simple gestos como los que se aprecian en  los videos analizados como agitar las manos para pedir algo o decir a dios o soplar un beso son un tipo de lenguaje de señas, enseñar a los bebes el lenguaje de señas es una buen forma de ayudarlos a comunicarse antes de que puedan hablar, los niños que aprenden a comunicarse a través de señas parecen tener un vocabulario mas  amplio, los bebes desde los 6 u 8 meses de edad ya tienen la habilidad de entender un lenguaje y representarlo con señas , por lo cual se pueden comunicar con sus padres, los bebes como se ve en el video `puedes reemplazar el llanto y los gritos con unos simples movimientos de sus manos, un bebe que sabe el lenguaje de señas esta mejor preparado para enfrentar esa etapa., en la que no puede expresar lo que esta en su mente .
Como se ve en los videos el usar el lenguaje de señas estimula el interés de los niños por la comunicación verbal.
Como termino del análisis los bebes a medida que aprenden los signos relacionados con cosas cotidianas como tomar leche, comer cereales, galletas, dormir, el baño se van incorporando nuevos juegos para el, animales, emociones.etc.


Videos Lengua de señas

Mapa Conceptual

Análisis video Principito -Planteamiento Brofenbrenner

Análisis Planteamiento Brofenbrenner

Los planteamientos de Brofenbrenner, es que el destaca la importancia crucial que tiene el estudio de los ambientes en que nos desenvolvemos, por ejemplo en el video el Principito su ambiente es en el bosque con su jardín de rosas, y el zorro con quien establece un lazo de amistad.
Esto afirma la teoría de Brofenbrenner que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua, entre un ser humano y su entorno, y por otra las propiedades cambiantes de estos. En las que de desarrolla y vive se observa el mesosistema en donde el principito y el zorro se interrelacionan.El desarrollo ocurre a través de la interacción entre una persona en desarrollo y los sistemas contextualizados de influencias del microsistema, se ve la influencia que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto se observa la comunicación que se logra entre ellos.

martes, 6 de septiembre de 2011

La pequeña mafalda y sus preguntas....

Video clase evaluación docente




En el video se identifican las etapas.

Inicio: Al comenzar la clase la profesora motiva a los niños y niñas, y les dice que cierren sus ojitos, donde podrán imaginar mentalmente y a la vez visualizar de como es la imagen del Circo, que ellos tienen, la profesora realiza una lluvia de preguntas en la cual los niños y niñas, comienzan a  activar sus conocimientos previos a cerca del circo, lo cual provoca un estimulo en los alumnos, el que se va procesando mediante la información a través del canal ( visual y auditivo), los niños levantan sus manos donde comparten  sus experiencias , en el momento en que la profesora va preguntando a los niños y niñas, ellos van recibiendo estímulos esta información se transfiere a la memoria sensorial de trabajo o de corto plazo, se sabe que la memoria sensorial cumple la función de mantener la información, el tiempo que sea necesaria para su procesamiento en los niños y niñas, se ve el proceso de percepción donde les dan significado al estimulo recibido por la profesora logrando comparar la entrada con lo ya existente en la memoria a largo plazo.

Desarrollo: Durante la clase, la profesora coloca en la pizarra un pápelo grafo en donde aparecen diferentes animales, los cuales los asocia con el circo, canal ( sentido visual), la profesora hace preguntas a los niños y niñas sobre las imágenes en el pápelo grafo ah se están activando nuevamente los conocimientos, con las preguntas relacionadas con el circo, en donde se observa que no hay normas todos hablan al mismo tiempo, no se mantienen un orden, hay repetición no hay un aprendizaje significativo en los niños y niñas, lo que se recopilo de información en la memoria sensorial, pasa a la de trabajo el conocimiento se activa a la memoria de largo plazo y la permanente lo que se instala en la memoria operativa para relacionarla con la nueva información.

Cierre: La profesora le entrega a cada uno de los niños y niñas una hoja que tiene la letra “F”, para ser pintada, donde los niños y niñas usaran el sentido visual, no se observa una habilidad desarrollada, los niños y niñas deberían haber relacionado sus conocimientos previos con la nueva información recibida.


Reflexión:
Realmente el objetivo de la clase era conocer la letra “F”,¿Cuál seria la relación con el circo? creo que la profesora trato de relacionar el circo con la “f” de foca.no se ve un desarrollo significativo del desarrollo del pensamiento de los niños y niñas.