Visita Pedagógica
Curso: Primero Básico
Subsector: Educación Artísticas
Aprendizajes Esperados:
-Aprecian elementos del entorno desde un punto de vista estético, destacando colores, tonos y líneas
-Aprecian manifestaciones artísticas, visuales de diferentes épocas y lugares.
Propósito:Apreciar objetos y situaciones de la vida cotidiana mediante la expresión artística y la observación de obras de arte.
Proposito secundario:
· Estimular el interés y el estudio de las artes
· Fomentar la sensibilidad y creatividad artística
· Fortalecer la autoestima en los niños a través de la promoción de una actitud positiva hacia el aprendiz
· Desarrollar vocabulario: composición , diseño y color
· Coordinación visual-motora
· Observación, memorización y asociación
· Estimular la creatividad, la expresión verbal y visual
· Interpretación de un tema en específico
· Aplicar métodos científicos: observación, experimentación, asociación y conclusión
· Enriquecer el lenguaje, comprensión de la lectura y creación literaria
· Desarrollar percepción y el conocimiento de la perspectiva
·
Objetivo:Desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de arte
Actividad antes de la visita:
La docente junto con los alumnos retroalimentan todo lo aprendido en las clases anteriores, los colores (primarios, secundarios, terciarios), líneas, tono de colores (cálidos, fríos), a través de un PowerPoint.
Los alumnos observan una imagen donde tienen que describir lo que observan dando énfasis en los tonos, colores y líneas, la docente lo va registrando en la pizarra y los niños en sus bitácora.
La docente introduce el concepto de museo, donde los alumnos comentan lo que saben de la palabra museo para así activar sus conocimientos, la docente registra sus opiniones en la pizarra y les da a conocer que visitaran el museo de artequín.
Durante la visita:
Comienzan con una visita guiada, en donde recorren sectores de él, los alumnos realizan el taller solicitado por la docente en el cual los alumnos fortalecerán sus conocimientos sobre los temas ya mencionados junto a la guía del museo
A través de esta actividad, se espera que los niños y niñas desarrollen la observación y puedan reconocer obras pertenecientes a diferentes épocas, fortaleciendo así sus nociones temporales, promoviendo, además, el reconocimiento y valoración de las expresiones artísticas nacionales, locales y destacando sus colores, líneas y tonos.
Despúes de la visita:
Inicio: Comentan la visita realzida en el museo dando sus opinines acerca de las pinturas. La docente realiza algunas preguntas referente a los colores primarios y secundarios.
Los niños deberán realizaran 2 actividades donde se hará incidir un rayo de luz solar en un prisma grande con la ayuda de un espejo y se dirigirá hacia una cartulina blanca para el espectro solar, la segunda. Utilizazarán un foco y un prisma pequeño para observar el mismo fenómeno.
Esta de mostración es para explicar como se forman los colores a partir de la luz solar y como se forma el arco iris.
Los conceptos a tratar son, reflexión, refracción y dispersión de la luz.
Preguntas de la profesora:
¿Que sucede cuando llueve en un día soleado?
Se esperan que los alumnos responda que se forma el aco iris.
En esta actividad vamos a tratar de entender que es lo que pasa cuando se forma el arco iris, ahora la profesora nuevamente cola el espejo y la cartulina para que los niños observen el espectro solar.
Actividad de desarrollo:
Actividad manual con colores primarios
La docente les solicita que saquen los alumnos los materiales: un plato plástico, tempera, pincel un vaso para el agua, block, toalla nova.
Los niños colocaran los colores primarios en el plato plástico.
Ahí la profesora les preguntara conocen los colores primarios, ¿Cúales son?
¿Porque se llaman así? Y la profesora les explica que estos colores no se pueden obtener a partir de la mezcla de otros colores.
También se les explica que en nuestro entorno existen animales, plantas, alimentos y otros objetos que en forma natural son de color rojo, azul y amarillo. Colores primarios.
Mezcla de colores con los tres colores primarios que los niños ya tienen en los platos, cada niños obtendrá el naranjo, verde y morado, al irlos mezclando.
Cada vez que obtengan un color lo colocaran en la hoja de block, el color que corresponda, el recurso con el que contara la profesora será una lamina ilustrando los colores secundarios.
La profesora les preguntara a los niños como obtuvieron los colores secundarios, y cuales son, porque se llaman así, y díganme como formaron por ejemplo el color naranjo.( ahí los niños responden)
También como los colores primarios, en los secundarios existe también en nuestro entorno animales, plantas objetos en forma natural.de los colores naranja, verde y morado.
Como por ejemplo:
Morado= uva, ciruelas
Verde= brócoli, perejil
Naranjo= papaya
Actividad de cierre:
Realizan un actividad manual con los materiales que se les solicito al comienzo, los niños van a pintar cualquier tema a elección, donde utilizaran tanto los colores primarios y secundarios, al termino la profesora les hará reflexionar sobre los colores, primarios y secundarios. Para sintetizar los contenidos abordados durante los talleres, los recursos serán su propia pintura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario